Rechazar o Aprobar: ¿Qué Elegirá Chile el 4 de Septiembre?

El 4 de septiembre, los chilenos votarán si aceptan o rechazan una nueva constitución redactada por la Convención Constitucional. Después del estallido social en 2019 y que el 78% de los chilenos votaron a favor de redactar una nueva constitución en 2020, quedó claro que los chilenos están exigiendo un cambio al sistema político actual. El 79% de los chilenos también votaron a favor de una convención constitucional con delegados democráticamente votados en una nueva elección, en lugar de incluir a los legisladores actuales en el proceso; esto demuestra que los chilenos son particularmente poco confiables de los partidos políticos tradicionales que han gobernado Chile desde la caída de la dictadura. Durante la elección para la convención constitucional, se presentaron un total de 79 listas a lo largo del país, de las cuales solamente 5 correspondían a acuerdos electorales entre partidos políticos. La gran mayoría de los candidatos eran independientes y muchos de ellos forman parte de movimientos sociales o líderes comunitarios: un total de 103 de las 155 personas elegidas no eran militantes de partidos y 55 de ellas estaban vinculadas a listas en pactos que no incluían partidos con representación parlamentaria. En general, los partidos políticos tradicionales de Chile tuvieron muy poco éxito en ganar escaños en la convención constitucional. En cambio, la convención constitucional estaba dominada por líderes de movimientos sociales, personas originarias (que tenían 17 escaños reservados) y mujeres (especialmente debido a la paridad de género en la convención). Como resultado, la convención constitucional de Chile puede considerarse una de las instituciones más progresistas de América Latina, con una ideología de centroizquierda y dejando espacio para personas tradicionalmente excluidas del proceso político. 

Esta figura demuestra la posición ideológica de los delegados de la convención constitucional por lista de partidos. De -1 (extrema izquierda) a 1 (extrema derecha) está claro que la mayoría de los delegados son de centro-izquierda. Más notablemente, usando la marca ⅔ que es lo necesario para rechazar/aceptar cambios significativos a la constitución, con esta alineación ideológica es claro que la derecha no reúne suficientes apoyos para tener poder de veto porque no alcanzaron un tercio de los escaños. Esto significa que los delegados de centro izquierda e izquierda tienen mucho más poder para determinar lo que se incluyó en la constitución. Esto explica por qué la nueva constitución propuesta es considerada como una de las constituciones más progresistas del mundo: hacer de Chile un estado plurinacional, paridad de género en todas las instituciones del Estado, regular el agua y otras industrias, y reformar el actual sistema privatizado de pensiones.

A pesar de estos importantes avances, las encuestas muestran actualmente una victoria para el “rechazo” sobre “apruebo” (48% a 37%), lo que es una señal preocupante para muchos chilenos. Después de una mayoría de apoyo para redactar una nueva constitución, siendo el proceso completamente democrático y una propuesta progresista, es sorprendente para muchas personas que pensaban que la nueva constitución sería popular. Las mujeres en particular son el grupo que más van a rechazar según las encuestas, lo que también es sorprendente teniendo en cuenta el cambio de paridad de género en la convención, así como que se considera la constitución más progresista para las mujeres en la región. Una explicación para esto son las campañas de rechazo y apruebo, que se han enfocado en gran medida en su publicidad en las redes sociales en lugar de en persona. Debido a que la campaña de rechazo tiene mucho más financiamiento de las élites económicas y que las mujeres chilenas obtienen en gran medida sus noticias de medios de comunicación social como Facebook, es posible que la campaña y desinformación del rechazo están influyendo a las mujeres. Otra explicación para el éxito del rechazo es que la sociedad chilena está actualmente fragmentada y hay tanta desconfianza en el sistema político chileno, que la convención es vista simplemente como otra institución en la que los chilenos no tienen fe y por lo tanto rechazan. Ante esta posibilidad de que la constitución sea rechazada, Boric y el actual gobierno han anunciado una campaña de votación para informar públicamente a los chilenos sobre la constitución nombrado #ChileVotaInformado. Veremos el 4 de septiembre si esto puede demostrar que las encuestas están equivocadas, o si los chilenos tendrán otro año de incertidumbre al redactar otra nueva constitución por segunda vez en dos años.

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s